Geo-Ruta 1: Diapiro de la Puebla de Castro
Hoy decidimos abrir una nueva sección. Desde hace unos días llevamos incorporando un poco de conocimientos geológicos a las rutas que realizamos. Hoy vamos hacer lo contrario. Vamos a introducir el deporte, en este caso la BTT, a la geología. Es decir, vamos a realizar una ruta en BTT por la baja Ribagorza, adaptada de tal forma que podamos conocer más en profundidad una de las estructuras geológicas más características de esta zona y muy poco conocida, a la vez que hacemos uno de los deportes que más nos gusta. Vamos a empezar esta sección con el Diapiro de La Puebla de Castro.
Ruta sobre el mapa geológico de la zona (fuente SIGECO-IGME).
Ficha técnica de la ruta.
La ruta que vamos a realizar no
es de larga distancia, unos 33 km., pero es muy disfrutona en la que combinamos
carretera y camino con algún que otro puerto y ascensión explosiva, siempre con
el fin de conocer la geología y obtener buenas panorámicas. Así partiremos
desde la zona de Resordi, en la rotonda Secastilla-Puebla de Castro, en
dirección a este último pueblo. Unos dos kilómetros antes de llegar, nos
adentraremos en el diapiro para conocer los materiales que lo forman.
Continuaremos la ruta hasta el yacimiento de Labitolosa y de aquí hasta lo alto
de los restos del Castillo de Castro, en la entrada del Congosto de Olvena,
desde donde divisaremos unas espectaculares panorámicas. Bajaremos para
dirigirnos hasta San Roque y de aquí, en dirección a Ubiergo, alcanzaremos lo
alto del Puerto de Torreciudad para tener otra panorámica del diapiro y ver
unas curiosas rocas ígneas. Bajaremos hasta Ubiergo y nos dirigiremos a
Secastilla atravesando de extremo a extremo el diapiro, viendo algunos
manantiales y buenos afloramientos de los materiales que componen el diapiro.
La vuelta la haremos por carretera hasta el punto de partida donde también
habrá alguna parada interesante. Por todo ello, es recomendable seguir el track y los waypoints para saber en todo momento a qué nos referimos y en qué parte
estamos. Para hacer más fácil el seguimiento haremos las descripciones por
paradas.
Track de la geo-ruta: http://es.wikiloc.com/wikiloc/view.do?id=11016115
Para empezar debemos saber que un
diapiro es una estructura geológica muy particular. Se produce cuando rocas de
baja densidad, muy plásticas y con capacidad física para fluir ascienden a
través de los materiales más densos que los cubren por diferentes causas,
mayormente por diferencias de presión.
Ejemplo de evolución de un diapiro
En el Diapiro de la Puebla de Castro,
estos materiales están formados por lo que se denomina facies Keuper.
Materiales del Triásico (unos 210 millones de años) constituidos por unas
típicas arcillas versicolores, yesos de diferentes colores y en ocasiones sales
de potasio y sodio. Inmersos en estos materiales existen otros calcáreos
denominados facies Muschelkalk de colores grises oscuros formados por finos
estratos tabulares. También es frecuente encontrar unas rocas ígneas
denominadas ofitas. Estratigráficamente hablando, por encima de estos
materiales que constituyen el diapiro nos encontramos con unas calizas grises del
Cretácico superior. En el tránsito Cretácico-Terciario en esta zona aparece una
unidad denominada Formación Tremp constituida por arcillas, areniscas, conglomerados
y calizas lacustres todos de colores claros y pardos. Por encima de nuevo una
potente unidad carbonatada en la que destaca un fósil denominado alveolina. Le
sigue la unidad Conglomerados de Graus, constituida por arcillas, areniscas y
conglomerados de colores marones, pardos y rojizos. Y por último es fácil
reconocer en diferentes cortes de carretera potentes unidades de materiales del
Cuaternario que cubren a estos descritos de forma discordante.
Esquema de las unidades visibles a lo largo de la ruta
PARADA 1: En un pequeño corte de
carretera, en el arcén dela derecha, podemos observar en detalle la unidad definida
como Conglomerados de Graus. Aquí podemos observar un conglomerado formado por
cantos decimétricos, muy redondeados y de diferentes litologías. Entre ellas
podemos identificar diferentes tipos de calizas y areniscas, e incluso algún
canto de cuarcita. Todo ello nos indica que la procedencia o área fuente de
estos materiales fue el Pirineo, que durante el depósito de éstos estaba en los
últimos estadios de su crecimiento y formación.
Estrato de conglomerodo heterolítico de la unidad Conglomerados de Graus
PARADA 2: como su propio nombre
indica, se trata de un antiguo suelo fosilizado. Se encuentra también en la
unidad de Conglomerados de Graus y es fácil de identificar por sus colores
rosáceos, pardos y blanquecinos. Estos colores son consecuencia de las
fluctuaciones del nivel freático de aquel entonces que generaba situaciones de
oxidación y reducción. Es posible identificar lo que se conoce como burrows y
algún rootlet que no son más que galerías de animales y de raíces respectivamente,
obviamente hoy rellenas de sedimento.
Nivel de paleosuelo
PARADA 3: Aquí nos adentramos ya
en el diapiro de la Puebla de Castro, y los primeros materiales que nos lo
hacen saber son las calizas del Muschelkalk. En un pequeño afloramiento a
nuestra derecha, podemos identificar unas calizas grisáceas bien
estratificadas.
Primera toma de contacto con los materiales del diapiro; calizas del Muschelkalk
PARADA 4: Desde aquí, si miramos
hacia el oeste estaremos mirando hacia el centro del diapiro. Si nos fijamos en
los colores que presentan los campos labrados veremos cómo van cambiando desde
unos colores rojizos y vinosos a unos más claros y amarillos. Se trata entonces
de campos localizados en la facies de Keuper.
Panorámica hacia el centro del diapiro desde donde es posible identificar diferentes tonalidades de las arcillas del Keuper
PARADA 5: En este cruce de la
Puebla de Castro, en frente veremos un pequeño pero interesante corte de
carretera en el que es posible identificar -por lo general es muy complicado-
diferentes estratos paralelos y continuos de la facies de Keuper. Si nos
acercamos, podremos identificar fundamentalmente arcillas de diferentes colores
-según mineralogía-, algún cristal de yeso y pequeñas pasadas de areniscas y
calizas.
Corte de carretera atravesando el Keuper
PARADA 6: Esta parada la
constituyen dos waypoints diferentes. Desde el primer punto podemos observar
una panorámica de las calizas de la facies Muschelkalk. Vemos como mayormente
son estratos verticales en los que en lo alto se construyó una de las
fortalezas musulmanes más importantes y más septentrionales. Así mismo, si nos
acercamos hasta los restos romanos de Labitolosa, veremos cómo desaparecen las
facies Keuper y aparecen de nuevo materiales muy similares a los de la parada
1. Esto quiere decir que nos encontramos otra vez fuera del diapiro, en el
borde este.
El Cerro del Calvario lo conforman las calizas del Muschelkalk y sobre ellas se levantó la fortaleza andalusí. El campo del primer plano está situado en el Keuper
Curia romana del yacimiento de Labitolosa, ésta ya sobre la unidad Conglomerados de Graus
PARADA 7: Nos encontramos en la
unidad de Conglomerados de Graus, es decir fuera del diapiro. Desde este punto,
e incluso unos metros más hacia adelante, podemos ver una curiosa e importante
estructura diferente a la del diapiro. Se trata del Retrocabalgamiento de
Barasona. Es decir, un cabalgamiento con vergencia norte. El plano de esta
falla correspondería, aproximadamente, con el farallón de calizas que se
extiende linealmente desde Castro hasta la localidad de Juseu. Al sur de esta
falla aparecen mayoritariamente materiales calcáreos de edad Cretácico Superior
y Terciario, que forman lo que en geología se denomina Sierras Marginales, y
aquí localmente Sierra de la Carrodilla. Y al norte aparece la unidad
Conglomerados de Graus, que en el contacto con esta falla aparecen casi
verticales. Esto lo podemos comprobar en el siguiente waypoint que forma esta
parada 7, donde podemos ver unos estrados de conglomerado con fuerte
inclinación -buzamiento- hacia el norte.
Corte geológico esquemático del retrocabalgamiento de Barasona. Los colores representan las diferentes unidades ya descritas
Estratos de conglomerados buzando hacia el norte. En la parte derecha se localiza el plano de rotura del retrocabalgamiento de Barasona
PARADA 8: Antes de atravesar la
última puerta para entrar en el recinto de Castro, al lado de un vallado de
madera, nos encontramos con una pequeña estructura. Se trata de una falla de
pequeña envergadura que afecta a las calizas terciarias. Si nos acercamos
podemos ver y tocar el plano de rotura o plano de falla e incluso alguna estría
de falla que nos indica la dirección de movimiento de ésta. No tiene mayor
importancia, pero su escala nos sirve para darnos una idea de lo que ocurre a
una mayor escala.
Pequeña falla en calizas de la Fm. Tremp
Plano de la falla
PARADA 9: Parada magistral en lo
alto del Castillo de Castro desde donde disfrutaremos de unas espectaculares
panorámicas. Si nos fijamos hacia el este, podremos identificar parte del
trazado del retrocabalgamiento observado en la parada 7, y ver cómo la presa de
Barasona se asienta muy cerca de esta estructura. Girando la vista un poco
hacia la Ermita de Lumbiarri, veremos que ésta se asienta en las calizas del
Cretácico superior, más al sur hay un pequeño barranco que corresponde con los
materiales menos competentes de la Formación Tremp y un poco más al sur de
nuevo otro paquete de calizas, las mismas sobre las que se asienta Castro y
parte alta de la Formación Tremp. También llaman la atención unas calizas que
parecen estar plegadas. Nada más lejos de la realizad. Se trata de las Calizas
de Alveolinas que al poseer cierto buzamiento hacia el norte y estar cortadas
por la red fluvial ortogonalmente, dan lugar a estas morfología denominadas
chevron.
Panorámica hacia el sureste donde es posible identificar la serie Cretácico-Terciario y el retrocabalgamiento de Barasona
Si miramos más hacia el sur,
hacia el Congosto de Olvena, vemos que la estructura se complica más todavía,
así que lo dejaremos para otra ocasión, hoy toca diapiro.
Congosto de Olvena con una estructura geológica algo más compleja
Volvemos a girar y miramos hacia
el oeste y lo que más llama la atención es lo que en geología se denomina
discordancia angular. Se trata de una superficie que separa dos grupos de
estrados que guardan una relación angular entre sí. Como vemos, el grupo por
debajo de la discordancia son unas calizas gris claro con buzamiento hacia el
sur, mientras que el grupo por encima es la unidad de Conglomerados de Graus
que aparece prácticamente horizontal. Esto nos indica que antes del depósito de
los conglomerados, las unidades precedentes se deformaron y erosionaron, por lo
que la deformación en este punto es anterior al depósito de esta unidad.
Discordancia angular de libro
Giramos de nuevo la vista hacia
el noroeste y observamos lo que hemos venido a ver: el Diapiro de la Puebla de
Castro. Lo cierto es que es muy fácil de identificar porque los materiales que
lo forman son menos resistentes que los que lo circundan, por lo que nos genera
una depresión rodeada al norte por conglomerados y la Sierra de San Martín y la
zona de San Pedro de Graus. Y al sur por la Sierra de Ubiergo y Bulturina,
formada mayormente por calizas del Cretácico superior. Más hacia el Pirineo se pueden
identificar las estructuras anticlinales de Boltaña y Mediano.
Panorámica del diapiro desde lo alto del Castillo de Castro
PARADA 10: De nuevo en el borde
del diapiro, esta vez ya en la parte sur, nos encontramos en lo alto de puerto
de San Roque. Aquí podemos observar un bonito corte en el que se expone lo que
algunos autores atribuyen a la Formación Sariñena y otros como Conglomerados de
Graus. Lo primero que llama la atención es una clarísima falla normal con
buzamiento al norte de origen incierto. En la parte derecha de la falla, o
bloque superior, podemos identificar un bonito paleo-canal relleno de gravas.
Testigo de lo que en su día fue el curso de un pequeño río.
Alto de San Roque
Falla normal (izquierda) en materiales terciarios y canales conglomeráticos (derecha)
PARADA 11: En una de las curvas
hacia la izquierda subiendo al puerto de Torreciudad, la carretera realiza un
completo corte a unas calizas que podrían atribuirse al Muschelkalk. Si nos
fijamos bien, vemos que este afloramiento de calizas no es continuo sino que se
presenta como bloques aislados por unos sedimentos de color marrón claro de
grano fino. Son estos sedimentos los que han rellenado las cavidades, simas,
dolinas… que en origen estarían ocupadas de aire y/o agua.
Sección de carretera del paleokarst. Azul: roca caliza; marrón: relleno del karst; verde: suelo actual
Curvas de camino al puerto de Torreciudad desde Ubiergo
PARADA 12: como ya hemos
comentado, dentro los materiales del Keuper, además de las calizas del
Muschelkalk, también es posible identificar otros cuerpos aislados de rocas
ígneas. Se trata de las denominadas ofitas que en este caso podemos observar y
tocar en un corte apartado de la carretera. El origen de estos materiales es el
ascenso del magma y enfriamiento cerca de la superficie del mismo, como
consecuencia de la fracturación del Pangea durante el inicio del Mesozoico. Así,
este enfriamiento se produjo bastante rápido y a bajas presiones, por lo que la
cristalización es bastante podre y resulta complicado en ocasiones identificar
cristales que pueden ser de piroxeno, plagioclasa, anfíboles, feldespato,
olivino entre otros. Se usan como áridos para el asfalto en carreteras, balasto
de las vías de tren. Se explotan con abundancia en la zona de Estopiñán y en
menor medida en Aguinalíu.
Afloramiento de ofitas en el Puerto de Torreciudad. La parte superior rojiza corresponde a una zona de alteración
Detalle de ofita
Puerto de Torreciudad 725 m.
PARADA 13: esta parada la
constituye algo bucólico. Se trata de un pequeño manantial en el centro mismo
de la estructura diapírica. Posee una caudal pequeño pero constante y contínuo,
como corresponde a estos materiales del Keuper. La razón es la existencia en el
entorno de materiales calcáreos -muschelkalk- que hacen de esponja y recogen el
agua de lluvia, y que al llegar a los materiales impermeables del Keuper
impiden que profundice. La topografía corta el nivel freático por lo que el
agua surge a superficie.
Balsa llena con el agua del manantial de Fuenmoros en el centro del diapiro
PARADA 14: en un corte de
carretera y bajo la sombra de un gran quejigo podemos contemplar una nueva
sección de las facies Keuper que no hemos visto todavía. Se trata de un Keuper
muy caótico y sin estratificación reconocible, con tonos morados y vinosos, y
en donde es posible identificar pequeñas pasadas de yeso de diferentes colores.
Corte de carretera en la facies Keuper, de aspecto más caótico y colores más morados y vinosos
PARADA 15: de nuevo un corte de
carretera, esta vez en la entrada al pueblo de Secastilla. Aquí es posible
diferenciar y ver en la misma sección las facies Muschelkalk y Keuper que hasta
ahora sólo hemos podido observar por separado. Podemos ver también cómo las
calizas se encuentran englobadas dentro de las arcillas del Keuper. Si
recorremos unos metros más hacia el pueblo, podemos ver de nuevo en otro corte
una discordancia. Esta vez tenemos los materiales del Keuper por debajo y por
encima la unidad Conglomerados de Graus, es decir un salto de en torno a 200
millones de años en los que en este punto no hay registro sedimentario.
Materiales del Keuper y Muschelkalk juntos en el mismo afloramiento
PARADA 16: en el track no existe
waypoint, pero hemos decido añadir una nueva parada en la plaza de Secastilla
desde la que es posible contemplar una bonita panorámica del diapiro. De nuevo
como desde Castro, la llanura comprendida entre las sierras de Ubiergo y
Bulturina al sur y San Martín al norte constituye en afloramiento el diapiro de
la Puebla de Castro. Otro punto de interés en Secastilla es su fuente.
Restaurada y con buen acceso se encuentra a los pies del pueblo. Y es que no
podría ser de otra forma ya que ocurre algo similar al manantial que ya hemos
visto. El agua que contienen los materiales de la unidad Conglomerados de
Graus, al llegar al Keuper impermeable se ve obligado a circular por las capas
más permeables de estos conglomerados y en el momento en el que la topografía las
corta se ve obligada a salir a superficie.
Panorámica del diapiro desde la plaza de Secastilla
PARADA 17: de vuelta al inicio de
la ruta por carretera, nos encontramos con la más que conocida Casa Peralta. Se
alza en el borde norte del diapiro y es visible y reconocible desde múltiples
puntos y no es casualidad. Al igual que la fortaleza andalusí de Cerro del
Calvario, los restos de esta casa se alzan sobre las calizas del Muschelkalk ya
en el borde como es posible reconocer. Baja ésta, la antigua carretera realizó
un bonito corte donde es posible identificar cada uno de los finos estratos que
constituyen este cuerpo calcáreo.
Casa Peralta se alza sobre un cuerpo de calizas del Muschelkalk
PARADA 18: y por último, tras más
de 30 kilómetros en bici el cuerpo y mucha geología aprendida, en el cruce de
Secastilla podemos identificar de nuevo la unidad Conglomerados de Graus en un
alto corte de carretera en el que se aprecian un gran número de paleocanales y
estructuras diagenéticas.
Unidad Conglomerados de Graus en el cruce de Secastilla donde es posible identificar una gran número de canales conglomeráticos
No hay comentarios:
Publicar un comentario