16 de octubre de 2015

Geo-Ruta 2: Geología y Patrimonio Minero, Minas de Liat


Geo-Ruta 2: Geología y Patrimonio Minero. Minas de Liat

En esta ocasión dejamos al sur los materiales mesozoicos y terciarios de la Unidad Surpirenaica Central y la Cuenca Surpirenaica, para desplazarnos hasta la Zona Axial Pirenaica, es decir a los materiales más antiguos de la cordillera. Concretamente hasta los de la Val d’Aran, en la zona de los lagos de Liat. Esta zona pirenaica se caracterizó durante un tiempo por tener un gran potencial minero, dedicado mayoritariamente a la extracción de metales como el plomo y zinc. Así, son muy conocidas las minas de Liat, Montoliu y Reparadora en la zona de Bagergue, Victoria, Margalida y Solitaria en la zona de Bossost y más hacia el este las minas de Horcalh. Hace más de una década se despertó el interés en la zona por convertir la parte alta del río Unhòla en Parque Geológico y Minero para dar así una alternativa a estas áreas degradadas resultantes dl abandono de las actividades mineras.

Trazado de la ruta con el mapa geológico de la zona de fondo

 Ficha técnica de la ruta

Estos yacimientos minerales se encuentran emplazados en materiales del Ordovícico, los cuales están formados de base a techo por:
  • Unidad 1: Pizarras oscuras muy finas en la que localmente aparecen areniscas del Cámbrico.
  • Unidad 2: Calizas marmolizadas con intercalaciones detríticas arenosas y arcillosas. Este nivel es muy constante en el Pirineo y se le denominó “Calcaire Metallifere” por contener parte de las mineralizaciones.
  • Unidad 3: Esquistos cuarcíticos con abundante materia orgánica grafitizada y fracturas rellenas de cuarzo de exudación.
  • Unidad 4: Pizarras cuarzosas que marcan el tránsito al Silúrico.
Reflejo en superficie de galerías hundidas

Como hemos dicho, los metales que se extraían de estas minas eran plomo y zinc en su forma mineral, es decir Galena y Esfalerita respectivamente. Las mineralizaciones de estos sulfuros se encuentran paralelas a la estratificación de las rocas encajantes -estratiformes-, que son la unidad 2 y 3 descritas. Debido a estas y más características geológicas complejas del yacimiento, éste se considera de tipo VMS (Sulfuros masivos Volcanogénicos, en inglés). Este tipo de depósitos de sulfuros masivos corresponden a cuerpos estratiformes o lenticulares presentes en unidades volcánicas o en diferentes interfaces volcánico-sedimentarias depositadas en fondos oceánicos. En el caso de las minas de Liat, las mineralizaciones se encuentran en capas que no superan los 40 cm., por lo que se puede interpretar que estos horizontes representan cambios o parones en el sistema volcánico y/o sedimentación. Debajo de estos depósitos suele existir lo que se denomina técnicamente un stockwork, que consiste en área fracturada y alterada que actúa de alimentador de los fluidos hidrotermales que alimentan al VMS. Este mismo stockwork puede constituir perfectamente un futuro yacimiento y ser explotado. En nuestro caso, debido a la  deformación hercínica y alpina no se conserva esta parte.

 Esquema de generación de un VMS

Fragmento de galena

Calcopirita, goethita y esfalerita.

Esfalerita

Respecto a los restos y/o patrimonio minero que ha llegado hasta nuestros días, en esta ruta podemos observar un gran número de bocaminas, galerías y pozos mineros -algunas practicables-, restos de ferrocarriles mineros, trincheras para el ferrocarril, torres metálicas de diferentes líneas de teleférico que conducían el mineral hasta el lavadero de Pontaut, diferentes tipos de edificios mineros…

Restos de edificios mineros de Liat

Galería minera inundada

Bocamina y edificios mineros

Torres del teleférico minero

Estación superior del teleférico minero

 Restos del tendido eléctrico

 Restos metálicos del teleférico minero

Vagoneta caida del teleférico aún con mineral


Además de la parte minera, en esta zona alta del río Unhòla podemos observar el reflejo en superficie de un importante conjunto kárstico desarrollado en los niveles carbonatados del Ordovícico. Así, es fácil identificar un gran número de dolinas de diferentes tamaños, algunas colmatadas por sedimentos del río. La dolina de mayor tamaño es la denominada Horat der Unhóla. Como se puede apreciar en el campo, no es una única gran dolina sino que se trata de varias de diferentes tamaños que han coalescido dando lugar una de mayor tamaño. Además constituye un sumidero por el que penetra en forma de cascada las aguas procedentes del Estanh Long de Liat. Esta estructura representa pues una de las mayores aportaciones a un sistema kárstico que tiene sus principales surgencias en el Valle de Varradòs.

Campo de dolinas alineadas

Horat der Unhóla

Track de la ruta: http://es.wikiloc.com/wikiloc/view.do?id=11103725


Bibliografía:

Álvarez-Pérez, A., Campá-Viñeta, J.A. y Montoriol-Pous, J. (1977): Mineralogénesis de los yacimientos del área de Bossost (Vall d'Aran, Lérida). Acta Geológica Hispánica, 4-6: 123-126.

Cardellach, E. (1977). Estudio microscópico de las mineralizaciones de Pb-Zn de Liat, Bagergue y Montoliu (Val d'Aran, Lérida) . Acta Geológica Hispánica, 4-6: 120-122.

Cardellach, E. y Álvarez-Pérez, A. (1979): Interpretación genética de las mineralizaciones de Pb-Zn del Ordovícico superiore de la Vall d'Aran (Lérida). Acta Geológica Hispánica, 14: 117-120.

Cardellach, E., Canals, A., y Pujals, I. (1996): La Composición isotópica del azufre y del plomo en las mineralizaciones de Zn-Pb del Valle de Arán (Pirineo Central) y su significado matalogenético. Estudios 
Geol., 52: 189-195. 

Mata-Perelló, J. y Gavaldà Bordes, J. (2002): El Parc Geologic e Minèr deth Naut Unhòla (Parc Geològic i Miner de l'Alt Unhòla, Parque Geológico y Minero del Alto Unhóla). Tercer Simposio Latino sobre Geología, Minería, Medio Ambiente y Sociedad. C19: 233-254.

Mata-Perelló, J. y Gavaldà Bordes, J. (2003:) Propuesta de inclusión de Les Mines de Horcalh en el Parc Geologic e Minèr deth Naut Unhòla. IV Simposio Latino sobre Geología, Minería, Medio Ambiente y Sociedad. C.5: 147-159.

Sanz-López, J., Paula Ramírez, J. y Cabra (1996): Mapa Geológico de España (Escala 1:50.000). Hoja nº 149. Inst. Geol. Min. España. Madrid

No hay comentarios: