18 de junio de 2016

Geo-Ruta 4: Afloramiento de Tolva


Geo-Ruta 4: Afloramiento de Tolva

Seguimos sin salir de la comarca de La Ribagorza, y esta vez nos vamos al sur, más concretamente al entorno de la localidad de Tolva. El objetivo es conocer un pequeño y espectacular afloramiento situado al sur de Tolva y que tanto científica como económicamente despertó, despierta y despertará interés. Por primera vez, realizaremos el recorrido a pie, ya que es la forma más directa y fácil de acceder a esta geología. Es una ruta lineal, en la que la ida y la vuelta la realizaremos por la misma senda recorriendo en total escasos 6 km. Geológicamente veremos estructuras que ya hemos visto en ocasiones anteriores como diapiros y pliegues. Además veremos la aplicación del conocimiento de estas estructuras en el mundo de los hidrocarburos.

Mapa geológico del afloramiento de Tolva junto con el trazado de la ruta y paradas.

 Ficha técnica de la ruta.

Como en rutas anteriores, la situación geológica es similar dentro de la Unidad Surpirenaica Central, pero esta vez no nos encontramos en la unidad de las Sierras Marginales, sino en la unidad del Montsec. Por lo tanto la serie estratigráfica va a variar un poco. En esta ocasión nos rodearemos de materiales del Jurásico y Cretácico inferior, y los del Cretácico superior veremos que presentan espesores mayores y litologías más variadas que en las Sierras Marginales (Puebla de Castro, Estopiñán).

Track de la Geo-Ruta: http://es.wikiloc.com/wikiloc/view.do?id=12366126

PARADA 1: Desde el núcleo de Tolva nos dirigimos hacia el río Cajigar en dirección sur y subimos a lo alto de la colina de San Vicens para observar una bonita panorámica de Tolva y su entorno. Desde aquí podremos observar hacia el norte cómo los Conglomerados de Graus lo cubren todo y por el camino por el que hemos subido éstos aparecen buzando hacia el norte. Detrás de nosotros, hacia el sur, vemos un fuerte desnivel hacia el río Cajigar el cual presenta aquí una anchura mayor que en otros puntos. Pues bien, esto es debido a la presencia de los ya conocidos materiales del Keuper (calizas, arcillas y yesos fundamentalmente) que ya hemos visto en otras rutas. Si volvemos la mirada hacia el noroeste, cerca de la carretera en dirección a Benabarre podremos observar una pequeña explanada de cemento. Ahí es donde en el siglo pasado se instaló un sondeo para buscar petróleo. En ese sondeo el Keuper se atravesó a más de 3000 m de profundidad. En cambio, a escaso un kilómetro al sur, el Keuper aparece en superficie. ¿Cómo es posible? Pues a través de una estructura que ya hemos visto: diapiro. Tenemos ante nosotros el diapiro de Tolva.

Contacto entre los Conglomerados de Graus (buzamiento a la izquierda) y el diapiro -Keuper- de Tolva.

Si nos desplazamos hacia el este por la cresta de San Vicens hasta llegar al río Cagijar, veremos en los Conglomerados de Graus lo que en geología se llama discordancia progresiva. Se trata de una relación angular entre estratos. Los más antiguos aparecen más verticales y deformados que los más modernos, formando así un abanico, que en este caso se abre hacia el norte. La explicación a esto es que los Conglomerados de Graus se estaban sedimentando a la vez que el diapiro de Tolva tenía actividad y el Keuper ascendía hacia la superficie.

Discordancia progresiva en los Conglomerados de Graus. Se abre el abanico de capas hacia el norte -derecha-.

PARADA 2: Desde este pequeño mirador podemos contemplar de nuevo el diapiro de Tolva así como los Conglomerados de Graus. Si miramos hacia el sur, veremos un pequeño estrecho por el continúa la senda. Las rocas que conforman ese estrecho así como las crestas a un lado y otro del barranco están formadas por materiales a del Jurásico, unos 190 millones de años atrás. Si continuamos por la senda y descendemos hasta el barranco Seco, veremos al norte que los estratos de la unidad Conglomerados de Graus definen un pequeño sinclinal.

Sinclinal en los Conglomerados de Graus visto desde la senda.

Sinclinal en los Conglomerados de Graus visto desde la sierra.

PARADA 3: Estamos en el estrecho que forma el río Cajigar al cortar las calizas del Jurásico. Si tomamos un fragmento de estas rocas y las olemos, podremos identificar un olor característico. Esto es debido a la descomposición de la materia orgánica que poseen estas rocas. Desde un punto de vista estructural, este estrecho resulta bastante complicado. Por un lado, es posible identificar fallas normales que fueron activas durante el Jurásico y Cretácico. Por otro lado, también es posible observar fallas inversas, activas durante el Terciario. Éstas se reconocen porque en el plano de rotura aparecen materiales rojizos propios de la parte superior del Keuper.

Bajo las calizas -color amarillo- aparece el plano de falla de uno de los cabalgamientos.

Falla normal mesozoica en calizas del Jurásico.
 
Vistas del Castillo de Fals desde la ruta hacia la parada 4.

PARADA 4: Nos encontramos en las ruinas del Castillo de Fals del s. XI situado en un punto estratégico con control de la entrada al congosto de Ciscar. Las rocas sobre las que se levanta esta estructura son de edad Cretácico superior y aparecen con una disposición vertical. Si miramos hacia el oeste podremos reconocer una estructura de plegamiento. Se trata del anticlinal de Tolva, en el que si nos ponemos las gafas de geólogo incluso podremos identificar fallas normales que lo deforman.

Núcleo del anticlinal de Tolva. C23-24: Coniaciense sup.-Santoniense sup.; C22, C21: Cenomniense-Turoniense; C14-15: Cretácico inferior; J1-3: Jurásico; K: Triásico sup.

Que durante finales del siglo pasado se tuviera en cuenta esta zona para buscar petróleo -como prueba el sondeo de Tolva- no es casual. Como hemos visto existen rocas en el Jurásico con un alto contenido en materia orgánica, la cual podría comportarse como una roca madre y generadora de petróleo. Además, existen estructuras íntimamente relacionadas con el mundo del petróleo como son los diapiros y los anticlinales. Estructuras que sirven como trampas que impiden que el petróleo, en su migración, llegue a la superficie y se pierda. El resultado de esa campaña ya lo conocemos, no se encontró un cantidad importante de hidrocarburo.

No hay comentarios: